Adicción al teléfono móvil

Abuso del móvil por niños y adolescentes


Deja un comentario

La Organización de Estados Iberoamericanos prevendrá a los adolescentes sobre el mal uso de sus fotografías online y en el celular

Adolescentes y celularesGenerar o tomar imágenes y subirlas a la Red o enviarlas usando el celular forma parte del día a día de muchos adolescentes y, cada vez más, de niños y niñas. Los datos que indican la necesidad de proteger a los niños y adolescentes de las malas prácticas con su imagen en Internet son numerosos:

  • Un 36,5% de los usuarios españoles de redes sociales tienen entre 15 y 24 años. De ellos, todos los menores de entre 14 y 16 años son usuarios habituales y publican información personal y familiar. El 77% de los menores que utilizan redes sociales tienen visible su perfil público. (Ver fuente.)
  • Entre los chicos españoles de 12 a 18 años, el 64% publica imágenes privadas o ajenas en Internet. (Ver fuente.)
  • El 30% de los jóvenes ha participado en algún tipo de envío de fotografías de desnudos (sexting) con sus teléfonos celulares. (Ver fuente.)
  • El 15% de los muchachos europeos entre 11 y 16 años ha recibido a través de algún amigo “mensajes o imágenes sexuales que hablen sobre practicar sexo o imágenes de personas desnudas o practicando sexo”, y el 3% dice haber enviado tales mensajes. De quienes han recibido tales mensajes, casi uno de cada cuatro se sintió molesto por ello, y casi la mitad de estos estaba bastante o muy disgustado. Casi un 3% del total de los niños encuestados se han sentido bastante o muy disgustados por los mensajes sexuales. (Ver fuente.)
  • En los EE.UU. el 19% de los adolescentes participa en actividades de sexting enviando, recibiendo o trasmitiendo fotos de desnudos o semidesnudos por MMS o e-mail. El 60% de ellos lo hace a su novio o novia, pero el 11% reconoce haber enviado sexting a personas que ni siquiera conocían. El 81% de los sexters tiene menos de 18 años. (Ver fuente.)
  • Según la policía del Estado norteamericano de Utah el 25% de las imágenes de pornografía infantil que detectan, son originadas mediante sexting. (Ver fuente.)
  • Entre los chavales de entre 12 y 17 años de la Comunidad Autónoma de Madrid, alrededor del 20% ha participado en la realización de actos eróticos delante de la webcam como quitarse ropa o intercambiar imágenes o comentarios sexuales fuertes. (Ver fuente.)

Cuida tu imagen online... ¡Piensa antes de publicar!Ante la alarmante exposición de un número considerable de menores a los riesgos derivados de un uso irresponsable de su privacidad en Internet y la telefonía celular, la OEI ha decidido apoyar el lanzamiento de la iniciativa CuidaTuImagenOnline. Se trata de un recurso educativo online cuyo objetivo consiste en sensibilizar y formar de manera lúdica a los chicos de entre 11 y 15 años sobre aspectos relacionados con la privacidad y el uso seguro de Internet.

OEIEste web, que también cuenta con página oficial en Facebook, ofrece bajo el lema ¡Piensa antes de publicar! un juego tipo trivial, cinco animaciones sobre diversas áreas de prevención (redes sociales, sexting, webcams, manejo de datos personales y uso de la imagen) y una serie de referencias de interés para ampliar información.

La siguiente presentación ofrece más datos sobre el proyecto, ideado por PantallasAmigas, iniciativa para el uso seguro de Internet y por una ciudadanía digital responsable, y que cuenta con el apoyo, además, de la RIATE y diversas instituciones públicas y privadas de varios países iberoamericanos:

Fuente: OEI
twitter facebook Google Google Buzz Netvibes LinkedIn Menéame Latafanera Aupatu Debulla Enchílame Digg it del.icio.us Stumble It! Barrapunto Technorati Fresqui Blinkslist furl ma.gnolia simpy newsvine reddit fark TailRank


Deja un comentario

Pese a un menor uso del móvil, Puerto Rico trata de poner coto al problema del ‘sexting’

Con la oposición de las empresas de telecomunicaciones, para las que supondría un coste adicional llevar el control que exige esta nueva legislación, se prevé que la cámara legislativa portorriqueña debata la semana que viene un proyecto de ley conocido como Ley contra el texnudismo. Esta ley, que pretende castigar el sexting entre menores, fue presentada por Antonio Fas Alzamora, ex-presidente del Senado del Estado asociado a EEUU, y prohibiría “el uso de un aparato de telecomunicación para producir, enviar, intercambiar o distribuir fotografías o videos que presenten a sí mismo o a otro menor y/o adulto en estado de desnudez”. La ley castigará también al menor que distribuya a terceros dicho material gráfico.

De aprobarse, la ley obligaría además a “toda compañía, empresa o persona dedicada a la venta, distribución o mercadeo de aparatos electrónicos de comunicación a advertir sobre el alcance de esta ley” en las campañas publicitarias, el empaque de los productos así como en los contratos.

Dicha legislación pretende atajar el problema sólo con respecto a los menores de edad, porque la conducta de los adultos en estos temas ya está regulada en el Código Penal de Puerto Rico, según alegó su promotor.

Modesta penetración de la telefonía móvil

En Puerto Rico hay actualmente 2,6 millones de suscriptores de telefonía móvil, seis proveedores y una tasa de penetración (67%) bastante más baja que la de Estados Unidos (89%). En 2008 se envió un billón de mensajes de texto, cifra que continúa en ascenso. Estudios que recogen datos del 2008-2009 apuntan a que el promedio de mensajes de texto diarios que envía un joven en países con mayor penetración como Estados Unidos puede ascender a 150.

De vuelta al telegrama

A mayor tecnología, menor comunicación. Ése ha venido a ser uno de los cuestionamientos más importantes que se les hacen a diario a las nuevas formas de comunicarse. La mensajería de texto de algún modo parece llevarnos al origen de las telecomunicaciones, que consistían en mensajes breves y precisos.

“Cada revolución tecnológica cambia el sujeto social. Estamos ante un nuevo ciudadano. Esa fiebre de textear en lugar de llamar tiene que ver con esa soledad contradictoria del sujeto social, que hoy día tiene una comunicación más rápida pero más distante”, opinó el profesor de la Escuela de Comunicación de la Universidad de Puerto Rico y experto en medios, Héctor Sepúlveda.

Fuentes: El Nuevo Día y Primera Hora.

twitter facebook Google Google Buzz Netvibes LinkedIn Menéame Latafanera Aupatu Chuza Enchílame Digg it del.icio.us Stumble It! Barrapunto Technorati Fresqui Blinkslist furl ma.gnolia simpy newsvine reddit fark TailRank


Deja un comentario

En las aulas francesas estará prohibido el uso del celular

Como principio de «precaución sanitario», en las aulas francesas estará prohibido el uso del celular. Así lo han adelantado tras una reunión con varias asociaciones ciudadanas y operadoras, la ministra de Sanidad, Roselyne Bachelot, y su colega de Ecología, Chantal Jouanno: «Como mínimo sería necesario prohibir el teléfono móvil en las escuelas de primaria», dijo.

Una futura reglamentación obligará a los operadores a ofrecer a los menores celulares que sólo puedan ser utilizados con auriculares o habilitados para enviar sólo SMS.

Por otro lado, el Gobierno aceptó la propuesta de las asociaciones para iniciar una experimentación sobre antenas de telefonía móvil en ciudades voluntarias, a la espera de los resultados de un estudio de la Agencia Francesa de Sanidad (Afssa) sobre los efectos de las antenasde móviles y WiFi.

El combate contra la telefonía móvil ha sido impulsado en Francia por varias asociaciones muy activas en la defensa de lo que se conoce como «principio de precaución sanitario».

Fuente: publico.es


1 comentario

Jóvenes adictos al juego con móvil en Cataluña

Entre el 2 y el 3% de los jóvenes atendidos en las unidades de juego patológico de Cataluña, lo son por juegos de Internet, de rol y móvil

Unos 156.500 adultos residentes en Catalunya tienen o podrían tener problemas con los juegos de azar, según se desprende del primer estudio epidemiológico sobre la incidencia del juego patológico en la comunidad, presentado hoy por la consellera de Salud, Marina Geli.

La prevalencia de personas afectadas en Catalunya es de un 2,7 por ciento de la población adulta, que se divide en: un 2 por ciento jugador de riesgo (116.000 personas), un 0,5 por ciento jugador problemático (29.000 personas) y un 0,2 por ciento jugador patológico (11.500 personas).

Una de las coodirectoras del estudio, Àngels González, recordó que se trata de una «patología joven», reconocida desde 1980, y que el estudio, con una muestra de 3.000 personas, pretendía conocer los hábitos de juego entre la población catalana y averiguar las variables que se asocian al juego.

El perfil medio de las personas que participan frecuentemente en los juegos de azar es el de un hombre de 35 a 54 años, nacido en Catalunya, casado, con estudios secundarios, que trabaja a tiempo completo y de nivel económico bajo. González aseguró que a medida que el juego se hace más patológico el perfil deriva hacia «más hombres y más jóvenes».

Asimismo, tanto los jugadores de riesgo como los patológicos comienzan a jugar antes de los 18 años, lo que hace que este sector se concentre en poblaciones jóvenes de entre 18 y 34 años. Un 40,9 por ciento de los jugadores problemáticos y patológicos iniciaron la actividad antes de los 18 años.

Marina Geli subrayó la importancia del programa ‘Salud y Escuela’, ya que se ha demostrado que es a estas edades cuando se puede configurar la personalidad adictiva, que puede desembocar en una actitud de riesgo.

Sobre si los juegos de azar por Internet comienzan a hacerse notar en las unidades de juego patológico –Catalunya dispone de 10–, González dijo que «no han desplazado al resto» y dijo que un 2 ó 3 por ciento son jóvenes atendidos por juegos de Internet, de rol y móvil. En 2007, las unidades de juego patológico atendieron a 1.000 personas.

La norteamericana Rachel Volberg, codirectora del estudio, aseguró que en Estados Unidos no existen dispositivos de tratamiento de las patologías del juego y que todavía es una cuestión «muy estigmatizada». Dijo que se dan casos de niños de entre 6 y 13 años que comienzan a apostar sin dinero, lo que hace «más fácil» la transición a hacerlo con dinero al crecer.

Fuente: EuropaPress


1 comentario

El Ayuntamiento de Torrejon desarrolla un plan escolar contra la adicción al móvil

El programa “Desmoviliza2”, dependiente de la Concejalía de Sanidad y Bienestar Social del Ayuntamiento de Torrejón, tiene como objetivo prevenir los problemas relacionados con el mal uso de las nuevas tecnologías.

Participan en este proyecto casi 1.200 escolares, entre 12 y 16 años a los que se transmite información y valores encaminados a sensibilizar hacia una utilización razonable de las tecnologías de la información y comunicación, resaltando los problemas y las situaciones conflictivas derivadas por sus malos usos. Además, se ha editado una guía para todos los que participan en el programa, en la que se promueve el uso adecuado de las nuevas tecnologías, sin someterse a riesgos innecesarios.

El abuso continuado de las nuevas tecnologías por parte de los menores de edad (telefonía móvil, Internet, videojuegos…) puede conducir al aislamiento, a la falta de dedicación a los estudios, al fracaso escolar y se puede convertir en algo obsesivo o con incidencia en las relaciones sociales sanas.

A diferencia de otro tipo de adicciones, las adicciones sociales o adicciones sin sustancia no están mal vistas socialmente, al contrario, cada vez se le compra a edades más tempranas esta tecnología a los niños y niñas. “En el caso de los móviles los padres los compran para tener la seguridad de tener controlados y estar comunicado con nuestros jóvenes y no está sancionado socialmente el uso del móvil, no siendo percibido como un objeto peligroso. Pero la barrera que distingue el uso normal de una tecnología, del abuso o del mal uso de la misma no está clara”, declaró Maite Gordón, concejala de Sanidad y Bienestar Social.

Fuente: estedemadrid.com