Adicción al teléfono móvil

Abuso del móvil por niños y adolescentes


Deja un comentario

Debate en Torrelavega sobre el abuso del teléfono móvil

Concientes de que casi el 90% de los menores tiene móvil y que crecen los casos de adicciones y, en general, malos usos de las nuevas tecnologías, los padres del Instituto Miguel Herrero de Torrelavega han organizado hoy, miércoles, a partir de las siete de la tarde, y dentro del II Foro Adolescencia, el debate ‘Uso y abuso de las nuevas tecnologías’.

En el acto intervendrán Eduardo Gayoso, director del Centro de Innovación Educativa y Formación del Profesorado (Ciefp) de Torrelavega; José Nicasio Gutiérrez, psicólogo, y Germán Castellano, presidente de la Sociedad Española de Medicina de la Adolescencia. Al igual que en la primera edición, en el debate participarán los propios adolescentes.

Como contribución al II Foro Adolescencia, el Instituto Marqués de Santillana ha realizado una encuesta entre los alumnos de Torrelavega sobre el uso de las nuevas tecnologías. Los resultados ponen de manifiesto su fuerte implantación entre los jóvenes y la enorme influencia que ejerce sobre ellos, así como las pautas de comportamiento que deben ser tenidas en cuenta por los padres.
Por ejemplo, el 46,9% de los jóvenes dice tener una televisión en su habitación, el 85% teléfono móvil, el 84% videoconsola y el 66,4% ordenador. En la encuesta participaron 738 chicos y 678 chicas. Ellos utilizan más la videoconsola, mientras que ellas usan más el teléfono móvil y el ordenador.

Fuente: eldiariomontanes.es


Deja un comentario

El 47% de los menores en España dispone de teléfono móvil

Según una encuesta de la Comisión Europea, los menores españoles entre 6 y 17 años son de los europeos que menos utilizan el móvil (47%), mientras que el 88% de los menores lituanos o estonios tiene uno.

El estudio, llevado a cabo el pasado mes de octubre entre cerca de 13.000 padres seleccionados al azar en todos los países europeos, versó sobre la seguridad con que los menores acceden a Internet y a las nuevas tecnologías.

Después de los españoles los niños que menos usan el móvil son los franceses (el 50%) y griegos (51%), datos que contrastan con los lituanos y estonios, que tienen móvil en un 88% de los casos.

La Comisión constató que, exceptuando esos tres primeros países, en el resto de la UE al menos seis de cada diez niños tienen un móvil propio.

En concreto, en España, un 40% de los niños tiene un móvil sin conexión a Internet y un 5% con acceso, mientras que el 2% de los padres encuestados dijo desconocer si el teléfono de su hijo tenía esa prestación.

Bruselas subraya también que en casi todos los países la proporción de niños que usa internet es superior a la que utiliza un teléfono móvil. Según la Comisión, la tendencia del uso de internet entre los niños «sigue en aumento».

En ese sentido, destacó que la mitad de los padres que no lo utilizan declaró que sus hijos sí que suelen navegar. Además, al menos un 50% de los padres afirmó que habla con sus hijos sobre sus actividades en línea y que, para garantizar su seguridad, suele tomar «medidas preventivas» como no permitirles revelar información o que traten con personas que no conocen. Por otra parte, el 59% de los progenitores declaró utilizar programas informáticos de filtrado o vigilancia.

Los padres que no utilizan este tipo de herramientas declararon «confiar en sus hijos» (el 64%), o admitieron que no saben cómo acceder a ellas o utilizarlas (el 14%).

Fuente: lavanguardia.es


Deja un comentario

El 82% de los menores tiene un móvil y la mitad hace un uso violento

El 82% de los menores entre 10 y 16 años tiene móvil, según el estudio La telefonía móvil en la infancia y la adolescencia realizado por La Universidad Rey Juan Carlos I sobre la base de 1.345 entrevistas a menores de la capital y otras regiones de la Comunidad de Madrid realizadas durante 2008.

El informe resalta que una gran parte de los menores hace un uso poco adecuado del móvil: el 51% cree que todos los alumnos de su clase con móvil lo llevan al colegio, un 32% afirma que lo usa para gastar bromas y un 43% dice sus amigos tienen esta misma costumbre.

Asimismo, un 11% cuelga grabaciones en el portal Youtube, pero un 10% graba peleas, un 11% lo usa para acosar a otros y un 27% para molestar o fastidiar a otras personas.

El Defensor del Menor de la Comunidad de Madrid, Arturo Canalda, durante la presentación de este estudio ha calificado de «preocupante» que este porcentaje de menores se sienta «indiferente ante las grabaciones violentas en la Red, y desee grabar gamberradas de otros y crea que las grabaciones de móvil en Internet son divertidas y las cuelguen cuando las hacen».

Canalda también ha explicado las distintas preocupaciones de padres e hijo. Los primeros se preocupan porque el móvil sirva para contactar con extraños, mientras que los segundos temen perder el móvil o que se lo roben.


Recomendaciones

Con estos datos en la mano el Defensor del Menor ha realizado una serie de recomendaciones. A los hijos, les ha recordado que apaguen el móvil por la noches, y que usen primero la cabeza y luego el teléfono a la hora de contestar llamadas o sms de desconocidos.

Los padres, según la opinión de Caralda, deben predicar con el ejemplo y usar el móvil sólo cuando sea necesario, además de corresponsabilizar a sus hijos en los gastos telefónicos, y desaconsejarles que lo lleven al colegio.

Fuente: elpais.com


Deja un comentario

El 43% de los niños entre 6 y 11 años tiene móvil y el 30% se siente «solo»

En el estudio ‘Encuesta de Infancia 2008’ publicado por la Fundación SM y la Universidad Pontificia Comillas-ICAI-ICADE, se recoge que el 43% de los niños de seis a 11 años posee teléfono móvil. Entre los preadolescentes, de entre 12 y 14 años, la cifra llega hasta un 82%.

Son datos que vienen acompañados de otro significativo: tres de cada 10 niños españoles se sienten solos en casa y un 17% pasan toda la tarde sin sus padres. Esto supondría que el móvil se convierte en esos casos sino en el único sí el principal instrumento de sociabilidad de los menores.

ver informe Infancia 2008


Deja un comentario

El 15% de los jóvenes entre 14 y 25 años tiene riesgo de ser adicto al teléfono móvil

Más del 15 por ciento de los 465.000 jóvenes entre 14 y 25 años de la capital sufre un alto riesgo de padecer una adicción al teléfono móvil, a Internet y a los juegos electrónicos, según señaló el director general de Adicciones del Ayuntamiento, Francisco Babín, durante la presentación del Simposio Internacional sobre adicciones a nuevas tecnologías celebrado en el Hospital Clínico San Carlos y al que asisitió PantallasAmigas.

Babín indicó que el riesgo de padecer esta adicción se ha multiplicado por cuatro en el último año y medio y que uno de los principales factores que están permitiendo este crecimiento exponencial es el desconocimiento de los padres de tecnologías como los mensajes sms o de programas como el ‘messengger’. Además, resaltó que «el 50 por ciento de los actores de riesgo pertenece también al grupo del 19 por ciento de jóvenes que son adictos al alcohol y al tabaco».

En este sentido, el director de adicciones explicó que el Ayuntamiento ha colocado en su página web con un test que permite determinar a los usuarios saber si el uso que hacen de las nuevas tecnologías es inapropiado.

La directora gerente de la Agencia Antidroga del Gobierno regional, Almudena Pérez, indicó que la Comunidad ha puesto en marcha durante el primer trimestre del año pasado el programa ‘Avanzamos’, destinado a la prevención de la adicción en nuevas tecnologías, y que se trata de una iniciativa pionera a nivel nacional. El programa se ha impartido hasta el momento 11.000 jóvenes de nueve a doce años y a sus padres con el objetivo de que aprendan a regular el uso de Internet, el teléfono móvil y los videojuegos.

«La Agencia Antidroga trabaja y trabajará en el futuro en este problema incorporando la experiencia de años anteriores para conseguir la información necesaria para seguir avanzando en el camino de la prevención de la drogodependencia», resaltó la directora de la Agencia.

La Fundación Gaudium, dedicada al estudio de las adicciones ‘sin sustancia’, señaló que las adicciones a las nuevas tecnologías sigue el patrón de otras conductas adictivas. El director de la Fundación, José María Santiago, apuntó que el placer inicial se convierte en pérdida de control y dependencia, síntomas similares a los de las drogodependencias. Esta adicción «no es muy diferente a la ludopatía», apostilló.

Fuente: ecodiario.es