Adicción al teléfono móvil

Abuso del móvil por niños y adolescentes


Deja un comentario

INTECO y Orange recomiendan evitar el uso abusivo de los «smartphones» entre los niños españoles

El Estudio sobre seguridad y privacidad en el uso de los servicios móviles por los menores españoles, elaborado por INTECO y Orange y presentado en la jornada SmartPhones y Menores: Oportunidades y Riesgos, ha revelado que los menores españoles se inician en el uso de estos dispositivos a los 10 años.

Portada del estudio sobre smartphones y menores en EspañaOtros datos destacados del informe son:

  • La edad media de inicio en la telefonía móvil por parte de los menores españoles se sitúa entre los 10 y los 12 años.
  • España es uno de los países donde los menores (de 10 a 16 años) afirman ver menos imágenes sexuales online: 11% frente a media europea del 14%
  • También es uno de los países con menor incidencia del ciberbullying: 4%.
  • El 2,5% de los menores confiesa haber sido objeto de ciberacoso a través del smartphone por parte de otros menores
  • El 31% de usuarios de más de 13 años usan smartphones (teléfonos inteligentes).
  • El 82,3% de los menores usan su móvil para hacer y enviar fotografías.
  • El 4,8% de los menores encuestados reconoce que su imagen ha sido difundida por otros sin haber prestado consentimiento.
  • El 4,3% de los menores ha recibido imágenes sugerentes de personas de su entorno (sexting pasivo), y un 1,5% reconoce haberse hecho a sí misma/o fotografías de carácter sexy (sexting activo).
  • El sexting activo es más practicado por chicas (2,2%) al contrario que sexting pasivo, más practicado por los chicos (5,1%).
  • Un 3,8% de los menores afirma que ha recibido llamadas o SMS de adultos desconocidos que querían conocerles
  • El 17,8% de los menores dice haber sido objeto de perjuicio económico (estafas, fraudes, etc.) con su smartphone.

El informe destaca el espectacular avance en el uso intensivo de los servicios avanzados que ofrecen este tipo de teléfonos:

  • acceso a redes sociales: del 7,1% en 2010 se ha pasado al 54,3% en 2011
  • mensajería instantánea: del 12,4% al 48,3%
  • juegos: del 51,6% al 65%

El estudio insiste en la necesidad de informar y educar a los niños en las amenazas derivadas del uso inadecuado de los dispositivos de última generación y han ofrecido algunas recomendaciones como evitar el uso excesivo o adictivo del smartphone, que los padres establezcan normas de uso (tiempo, gasto mensual y servicios) y expliquen a los jóvenes la importancia de la privacidad y los riesgos que pueden derivar de compartir información con desconocidos.

Concienciar al joven sobre la importancia de la privacidad y la seguridad, contribuye según los autores del estudio a minimizar los riesgos y evitar posibles amenazas como el grooming o el ciberbullying.

Las entrevistas fueron realizadas a familias españolas con hijos entre 10 y 16 años que disponen de smartphone para uso particular, entre los días 20 de septiembre y 14 de octubre de 2011, y ha contado con la colaboración, entre otros expertos, de Jorge Flores, director de PantallasAmigas.

Fuente: La Razón e INTECO.
twitter facebook Google Google Buzz Netvibes LinkedIn Menéame Latafanera Aupatu Debulla Enchílame Digg it del.icio.us Stumble It! Barrapunto Technorati Fresqui Blinkslist furl ma.gnolia simpy newsvine reddit fark TailRank


Deja un comentario

El uso excesivo de los móviles por parte de los menores, no preocupa a sus padres pese a la elevada incidencia

El INTECO y Orange han hecho públicos los resultados de un Estudio sobre seguridad y privacidad en el uso de los servicios móviles por los menores españoles realizado mediante 644 encuestas personales en hogares españoles, a los propios menores y a sus padres. Los resultados del estudio se completan con las aportaciones de 55 expertos que han aportado una visión cualitativa y multidisciplinar al proyecto de investigación.

El estudio ha revelado, entre otros datos, que la edad media de inicio en el uso de teléfonos móviles se sitúa entre los 10 y los 12 años.

Así mismo los expertos participantes han agrupado los peligros más importantes en su opinión, que suponen los celulares para los menores de edad, en las siguientes categorías:

Los que más preocupan a los padres son:

  • contenidos inapropiados
  • ciberbullying
  • grooming

Los riesgos que tienen una mayor incidencia entre los menores, según el estudio, son:

  • uso excesivo y adicción (36%)
  • riesgos económicos (29,2%)
  • virus y spam

En los siguientes casos, pese a una menor incidencia, se ha detectado que los padres consideran que son problemas que suceden con menor frecuencia de la que se ha constatado en el estudio:

  • contenido obsceno procedente de adultos: incidencia = 0,6%
  • comunicaciones de adultos desconocidos: 4%
  • ciberbullying: 5,9%

Aunque el 94,4% de los padres asegura hablar del tema de la seguridad en el uso del móvil, sólo el 68,3% considera que su hijo/a está protegido/a al usarlo.

El estudio no hace mención a los riesgos físicos asociados al uso excesivo del teléfono:

Es obvio que un uso excesivo del teléfono móvil (o de cualquier otra herramienta) puede llegar a constituir un problema. En primer lugar, porque la consecuencia más directa (un gasto desmesurado) es un efecto tangible. En segundo lugar, porque puede implicar situaciones como una reducción del rendimiento escolar, discusiones familiares o, en los casos más graves, cuestiones relacionadas con la dependencia o adicción.

Es decir, las únicas consecuencias que consideran los autores del informe derivadas de un uso excesivo son el riesgo de un excesivo consumo económico y los riesgos psicológicos relacionados con la adicción. No se hace mención alguna de los riesgos derivados de la excesiva exposición a las radiaciones de microondas emitidas por estos aparatos y que llevaron a las recomendaciones contenidas en el denominado Informe Steward realizado para el gobierno británico y basadas en el efecto sobre el tejido neuronal de niños y adolescentes, su mayor absorción de dichas radiaciones y el mayor tiempo de exposición acumulada:

(…) creemos que se debería desaconsejar el uso generalizado de teléfonos móviles por parte de los niños para la realización de llamadas no esenciales. También recomendamos que la industria de la telefonía móvil se abstenga de promover el uso de teléfonos móviles entre los niños.

Recientemente también el gobierno francés ha tomado decisiones basadas en este principio precautorio.

Fuente: INTECO

twitter facebook Google Google Buzz Netvibes LinkedIn Menéame Latafanera Aupatu Chuza Enchílame Digg it del.icio.us Stumble It! Barrapunto Technorati Fresqui Blinkslist furl ma.gnolia simpy newsvine reddit fark TailRank


Deja un comentario

En las aulas francesas estará prohibido el uso del celular

Como principio de «precaución sanitario», en las aulas francesas estará prohibido el uso del celular. Así lo han adelantado tras una reunión con varias asociaciones ciudadanas y operadoras, la ministra de Sanidad, Roselyne Bachelot, y su colega de Ecología, Chantal Jouanno: «Como mínimo sería necesario prohibir el teléfono móvil en las escuelas de primaria», dijo.

Una futura reglamentación obligará a los operadores a ofrecer a los menores celulares que sólo puedan ser utilizados con auriculares o habilitados para enviar sólo SMS.

Por otro lado, el Gobierno aceptó la propuesta de las asociaciones para iniciar una experimentación sobre antenas de telefonía móvil en ciudades voluntarias, a la espera de los resultados de un estudio de la Agencia Francesa de Sanidad (Afssa) sobre los efectos de las antenasde móviles y WiFi.

El combate contra la telefonía móvil ha sido impulsado en Francia por varias asociaciones muy activas en la defensa de lo que se conoce como «principio de precaución sanitario».

Fuente: publico.es


Deja un comentario

El exceso del móvil durante la noche baja el rendimiento de los escolares

El rendimiento de los jóvenes durante el día, y sobre todo en horario escolar, baja notablemente sobre todo si pasan muchas horas durante la noche enviando mensajes de texto con el teléfono móvil. Así lo revela un estudio publicado en la revista Pediatrics que ha llevado a cabo la Drexel University de Filadelfia.

La doctora Christina J. Calamaro, autora principal del estudio, entrevistó a 100 adolescentes de entre 12 y 18 años.

Para medir el nivel de consumo nocturno de tecnología entre los participantes, el equipo desarrolló un «índice multitarea»: la cantidad total de horas que un adolescente le dedicaba a nueve actividades (enviar mensajes con el móvil, mirar TV, escuchar MP3, hacer la tarea y mirar DVD o videos, etc.) dividido por nueve, que es la cantidad de horas entre 9 p.m. y 6 a.m.

El índice multitarea promedio de los participantes era alrededor de 0,6; lo que indica que hacían una de nueve actividades en 5,3 horas o cuatro actividades en 80 minutos cada una.

Un tercio de los adolescentes dijo que se quedaba dormido en el colegio y que dormían dos veces por día en promedio, aunque algunos dijeron que se quedaban dormidos unas ocho veces al día. A mayor índice multitarea, mayor probabilidad de quedarse dormido en el colegio.

«Estos adolescentes altamente multitarea tienen riesgo de tener problemas de rendimiento escolar, problemas con la función ejecutiva y degradación de la función neuroconductual», advierte el equipo.

Calamaro dijo que los padres deben tomar medidas para controlar el uso de la tecnología a la noche. Es básico mantener la televisión, la computadora y, en especial, los celulares fuera de la habitación de los hijos.

«El uso de los mensajes de texto es todo un problema. Y nos daremos cuenta de que es aún mayor», manifestó la investigadora.

«Aunque sabemos que los adolescentes tienen otro esquema horario, podemos hacer que sigan menos conectados a la noche», finalizó la autora.

Fuente: buenasalud.com


Deja un comentario

Los centros escolares, en lucha contra la adicción al móvil

Algunos alumnos consideran el móvil un apéndice de su cuerpo, según destacan los profesores. Y en clase, no paran de grabar a compañeros y profesores. Esto lleva a un número cada vez mayor de centros a tomar medidas estrictas en el uso de móviles y mp3 en clase ante esta adicción que atenta contra la intimidad.

El Reglamento Orgánico de Funcionamiento (ROF) de algunos centros incluye en un apartado la prohibición móviles o mp3.

Algunos centros aplican medidas expeditivas para prevenir el mal uso: la expulsión.

Grabar y llamar desde el móvil también está prohibido en el IES Gaona. «Es un delito grabar a menores o mayores sin su consentimiento y lo peor es que hay que advertírselo porque muchos no lo saben», reseña el jefe de estudios del IES Gaona, en Málaga.

En el instituto Torre del Prado si perciben que un alumno usa su móvil, se le retira y, generalmente, deben ir sus padres a recogerlo. «Lo primero es que ellos tienen muy claro que está prohibido utilizarlo y cuáles son las consecuencias. No queremos repetir episodios de otros centros que han saltado a la prensa por imágenes tomadas a docentes o a alumnos», como subraya el director del instituto Alfonso Balsera. Así los alumnos no podrán alegar ignorancia para zafarse de la reprimenda que, en muchos casos, es no poder asistir a clase.

Fuente: diariosur.es